Sulindaco: ¿Qué es? Usos, precauciones y efectos secundarios
Actualizado el día 12 de enero de 2024 por Alfredo Carpintero Angulo
Los adultos mayores están expuestos al desarrollo de varias enfermedades, una de ellas es la osteoartritis; un padecimiento que afecta los tejidos de los huesos (cartílagos), lo que afecta el movimiento articular. En este sentido, hay medicamentos que alivian los síntomas asociados, uno de ellos es el Sulindaco.
Este fármaco se utiliza para varias condiciones médicas relacionadas con el desgaste de los huesos. Aunque generalmente se receta a pacientes de la tercera edad, también es posible prescribir a cualquier paciente mayor a los 18 años.
En esta oportunidad, explicaremos los beneficios de usar Sulindaco, precauciones y efectos secundarios.
¿Qué es Sulindaco?
- Número CAS: 32004-68-5
- Código ATC: M01AB02
- PubChem: 1548887
- DrugBank: DB00605
El Sulindaco es un fármaco del tipo antiinflamatorio no esteroideo (AINE). Su mecanismo de funcionamiento es inhibir la producción de prostaglandinas. Se trata de un fármaco antirreumático, no esteroideo, antiinflamatorio.
Sulindaco tiene propiedades anticancerígenas, de hecho, retrae el crecimiento de lesiones pre-cancerosas del colon.
Este medicamento se utiliza generalmente para el tratamiento de osteoartritis, artritis y otras afecciones similares.
¿Para cuáles condiciones se prescribe Sulindaco?
Este medicamento se emplea en el tratamiento de procesos inflamatorios. Tiene el poder de aliviar el dolor tras media hora después de su administración.
A continuación, indicamos para qué sirve Sulindaco.
- Artritis reumatoidea
- Espondilitis anquilosante
- Bursitis
- Aliviar artritis gotosa
- Dolor lumbosacro
- Capsulitis
- Tenditis
Algunos estudios médicos arrojan resultados positivos en el tratamiento de la fibrosis pulmonar.
Este medicamento alivia el dolor, la inflamación y rigidez de problemas relacionados con el desgaste de los huesos.
Marcas comerciales de Sulindaco
- Clinoril
- Brurem
- Kenalin
- Vindacin
¿Cómo se usa Sulindaco?
No se debe tomar Sulindaco por tiempo prolongado o más del estimado por el médico de cabecera, ya que puede causar alto riesgo de sufrir ataques cardíacos.
Se administra por vía oral (tabletas). Se debe tomar con un vaso de agua acompañado de alimentos. En general, se indica dos veces al día.
La dosis máxima recomendada es de 400 mg por día. Sin embargo, el especialista ajustará la dosis de acuerdo al padecimiento a tratar e historial médico.
La administración de este fármaco en niños debe consultarse con un médico.
Efectos secundarios del Sulindaco
Este medicamento puede causar efectos secundarios. Algunos estudios científicos indican que el uso prolongado puede causar hemorragias, o perforaciones en el estómago o el intestino y úlceras.
A continuación, indicamos algunos de los síntomas secundarios más frecuentes:
- Dolor de cabeza
- Cambios en el conducto auditivo
- Ansiedad o nerviosismo
- Diarrea o estreñimiento
- Flatulencias
¿Cuándo dejar de usar Sulindaco?
Se debe dejar de usar este fármaco si se presentan efectos secundarios graves. En estos casos, recomendamos llamar de inmediato al médico de cabecera o acudir a un centro de salud cercano.
- Cambios en el peso corporal
- Fiebre, escalofríos o síntomas similares a la gripe
- Sudoración excesiva
- Dolor en el pecho
- Ampollas, picor, erupciones cutáneas
- Hinchazón en las extremidades, cara o labios.
- Dolor articular
- Ronquera, dificultad para respirar
- Falta de energía, cansancio
- Cambios en la micción
- Cambios oculares (visión borrosa).
¿Qué precauciones se deben tomar antes del uso de Sulindaco?
Este medicamento se debe utilizar con precaución, de esta manera se reduce el riesgo de desarrollar efectos secundarios adversos o que ponga en riesgo la vida del paciente.
A continuación, indicamos algunas de las precauciones más importantes:
- Riesgos. Quienes toman Sulindaco tienen un riesgo mayor de sufrir de ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular.
- Patologías o historial médico. Se debe informar si se tiene hábitos poco saludables como fumar. De igual manera, es necesario poner sobre aviso al médico si sufre de hipertensión o se sufre de diabetes, tiene o ha tenido el colesterol alto, úlcera péptica activa, alteraciones psiquiátricas, antecedentes de hemorragia gastrointestinal, insuficiencia renal, insuficiencia hepática.
- Medicamentos. Se debe notificar al médico que está bajo tratamiento de otros medicamentos. Mencionar todas las medicinas con o sin receta que se usan, incluso medicina natural (hierbas), ya que algunos pueden interactuar con este fármaco.
Se deben tomar precauciones frente a medicamentos anticoagulantes orales o hipoglucemiantes orales.
Contraindicaciones del Sulindaco
Este fármaco no debe administrarse en las siguientes circunstancias o condiciones de salud:
- Embarazo. No se recomienda el uso de Sulindaco en pacientes en gestación o durante la lactancia. Desde luego, si el médico lo prescribe, puede usarse. Pero considerando algunos riesgos para el feto.
- Niños. No se debe administrar en niños menores de 12 años. En general, el médico ajustará la dosis hasta dejar una dosis adecuada.
- Alergia. No se debe administrar en pacientes con hipersensibilidad o alergia al Sulindaco, aspirina, ibuprofeno, naproxeno, etc.
- Corazón. No se debe administrar en personas que han sufrido recientemente un ataque al corazón.
- Contraindicado en pacientes asmáticos. El médico analizará cada caso, y determinará el uso en este tipo de condición médica.
- Está contraindicado frente a sangrado activo gastrointestinal.
Bibliografía
- Advertencias sobre el embarazo y la lactancia de Sulindac. https://www.drugs.com/pregnancy/sulindac.html
- Sulindaco. Analgésico, antiinflamatorio no esteroideo, antirreumático y antipirético. http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/PRODS/Sulindaco.htm
- García Colmenero, Irma, Díaz Franco, Sandra Danahé, Zorrilla Mendoza, Jazibeth Guadalupe, & Cortés Chamorro, Rebeca. (2018). Aspectos de seguridad en el tratamiento del dolor con analgésicos antiinflamatorios no esteroideos. Revista de sanidad militar, 72(5-6), 324-331. Epub 23 de agosto de 2019. Recuperado en 19 de enero de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2018000400324&lng=es&tlng=es.
- Viteri Tapia, Francisco Javier, Muñoz Suárez, Daniel Alejandro, Rosales Pérez, Giovanny Javier, Hernández Izurieta, Jonathan Paul, Jaramillo Villalobos, Johanna Sofía, & Cortés Naranjo, César Wilfrido. (2019). Osteoartrosis. Una revisión de literatura. Revista Cubana de Reumatología, 21(2), e91. Epub 01 de agosto de 2019. Recuperado en 19 de enero de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962019000200009&lng=es&tlng=es.
- Mora K, Claudia, González, Andrés & Quintana L, Gerardo. (2008). Guía de tratamiento de la artritis reumatoide temprana en un Hospital Universitario de Colombia. Revista Colombiana de Reumatología , 15 (2), 79-91. Recuperado el 19 de enero de 2023, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-81232008000200003&lng=en&tlng=es.
- Guía para la rehabilitación de la espondilitis anquilosante. Guide for the rehabilitation of the spondylitis ankylosing. Revista Cubana de Reumatología. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962014000200011
Artículos Relacionados