Viruela, ¿Qué es? Síntomas, diagnóstico y tratamiento
Actualizado el día 13 de marzo de 2024 por Alfredo Carpintero Angulo
La viruela fue un virus que afectó a la humanidad durante muchos años, y no fue sino hasta 1980 que se erradicó gracias a las vacunas producidas. En la actualidad no existen casos de infección por viruela grave, aun así, la preocupación por el hecho de que haya un rebrote, o sea usada en un ataque terrorista que expanda este virus, es muy real. Hablamos de la viruela.
En este artículo hablaremos sobre qué es la viruela y sus síntomas. También hablaremos del diagnóstico y el tratamiento que se da en el caso de contraer el virus.
¿Qué es la viruela?
La viruela es una enfermedad infecciosa y contagiosa que podría llegar a ser mortal. Hoy en día se pueden conseguir vacunas contra la viruela, aunque gracias a los avances tecnológicos esta pocas veces se encuentra en su forma original, por lo que podríamos decir que la viruela que conocemos hoy es menos peligrosa y se puede tratar con medicamentos antivirales.
Esta enfermedad se destaca por las erupciones que provoca en la piel. Generalmente, tiene una mayor concentración en cara, manos y pies. Estas lesiones cutáneas, aunque no suelen ser profundas, pueden dejar marcas permanentes en la piel.
Síntomas de la viruela
Antes de que aparezcan las erupciones, el virus necesita un periodo de incubación, por lo que puede pasar hasta dos semanas en el cuerpo antes de presentar síntomas. Los más comunes se asemejan a los de la gripe.
- Dolor de cabeza. Este suele concentrarse en un solo lugar de la cabeza.
- Fiebre. Similar a la de cualquier otra infección.
- Vómitos o náuseas. Se pueden presentar en cualquier momento del día.
- Diarrea. Esta y la fiebre suelen afectar la salud al causar deshidratación.
- Cansancio. La sensación de fatiga es cada vez más fuerte.
Pocos días después de presentarse los síntomas, aparecen pequeños puntos rojos en la piel que se maduran acumulando líquido. Luego, el cuerpo drena este pus dejando heridas abiertas que forman costras. Estas se desprenden del cuerpo por sí solas y, en algunos casos, pueden dejar cicatrices profundas en la piel.
Causas y diagnóstico de la viruela
La infección de la viruela se contagia por el virus variólico, el cual existe en solo dos presentaciones.
- Variola mayor. Esta fue responsable de una gran cantidad de muertes cuando apareció el virus por primera vez, y aún no había disponible una vacuna. Es altamente contagiosa y grave, incluso pudiendo llegar a causar la muerte.
- Variola menor. Produce una infección menos severa. Generalmente, no representa un peligro para la vida. Esta es la clase que suele presentarse en la actualidad.
La viruela se contagia fácilmente, de una persona a otra, cuando la infección está en su mayor punto. Esto quiere decir que, desde que las ampollas están llenas de pus hasta que se secan y pierden la costra, son altamente infecciosas. El virus tiene la capacidad de sobrevivir fuera del cuerpo entre 6 a 24 horas.
- Contagio de persona a persona. Se transmite a través de la saliva, por lo cual, una persona infectada puede propagar el virus al toser, estornudar o hablar.
- Ambiente infectado. En algunos casos, el virus puede viajar a través de la ventilación. Si una persona infectada pasa mucho tiempo en una habitación cerrada, ese ambiente estará contaminado, pudiendo incluso propagarse a otros espacios del edificio.
- Prendas de vestir o ropa de cama. Las prendas de vestir o la ropa de cama de la persona infectada llevan el virus consigo, lo que significa que si una persona las usa o está en contacto con ellas, tiene altas probabilidades de contagiarse.
Esta enfermedad ha sido erradicada desde el año 1979, por lo que ya no representa un peligro serio para la sociedad. La Organización mundial de la salud (OMS) ha notificado que las vacunas contra la viruela ya no son necesarias. Sin embargo, existen algunas muestras del virus en ciertos laboratorios. El hecho de eliminar por completo el virus o no aún está en debate.
Es difícil dar un diagnóstico de la viruela en las primeras etapas del virus, teniendo en cuenta que sus síntomas son muy comunes y pudieran representar otro más simple, como el del resfriado común. Una manera exacta de diagnosticar esta enfermedad es enviando a laboratorios muestras de tejidos para analizar la infección. Debido a su gravedad, un solo caso de viruela podría llegar a representar una emergencia sanitaria.
Tratamiento para la viruela
Aunque existen muchos fármacos antivirales, hasta la fecha ninguno ha sido probado contra la viruela. Aun así, en el mercado podemos encontrar medicamentos destinados para atacar el virus de la viruela, aunque solo han sido probados en animales. Entre estos medicamentos encontramos los siguientes Tecovirimat y Brincidofovir.
En caso de contraer el virus de la viruela, lo más efectivo es suministrar la vacuna correspondiente en un periodo de 1 a 4 días después de la exposición. De esta manera, el virus será más fácil de tratar con medicamentos antivirales y antibióticos. Entre las vacunas disponibles encontramos las siguientes.
- ACAM2000. Esta vacuna puede tener efectos secundarios significativos, como infecciones en el corazón o en el cerebro. Los riesgos son más altos que los beneficios en la mayoría de los pacientes. Por esta razón, la OMS aconsejó no suministrar vacunas contra la viruela a menos que sea estrictamente necesario.
- Jynneos. Es considerada la más segura. Se recomienda para quienes tienen patologías en la piel o un sistema inmunitario insuficiente.
Las vacunas contra la viruela, que se colocan cuando aún se es niño, pueden proteger de manera total o parcial durante 10 años, máximo 20 si se suministra un refuerzo. Por tanto, los adultos necesitarían una nueva dosis de la vacuna en el caso de ser expuestos al virus.
Una persona infectada de viruela tiene que estar en aislamiento, hasta recuperarse totalmente de la infección. Las personas que estuvieron en contacto con alguien infectado, se deben colocar en cuarentena hasta comprobar que están totalmente libres del virus.
Bibliografía
- Larrea P, Francisco J. (2007). La viruela: ¿ha muerto?. Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, 38(1), 34-38. Recuperado en 09 de enero de 2023, de http://es.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772007000100006&lng=es&tlng=es.
- Soyano, Andrés. (2012). La viruela en Venezuela. Epidemias y defensa durante el siglo XIX. Revista de la Sociedad Española de Microbiología, 32(1), 78-79. Recuperado en 09 de enero de 2023, de http://es.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562012000100015&lng=es&tlng=es.
- Castillo Palma, Norma Angélica. (2011). La viruela antes de la introducción de la vacuna. Culturales, 7(14), 190-194. Recuperado en 09 de enero de 2023, de http://www.scielo.org.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912011000200009&lng=es&tlng=es.
Artículos Relacionados