Narcolepsia: Qué es, síntomas, diagnóstico y tratamiento
Actualizado el día 28 de marzo de 2024 por Alfredo Carpintero Angulo
Los trastornos del sueño son un padecimiento que puede deberse a una gran variedad de causas, por lo que combatirlo puede ser algo complejo, así lo indica un artículo sobre los Estudios diagnósticos en patología del sueño. Dentro de este tipo de problemas se encuentra la Narcolepsia.
La Narcolepsia fue descrita en el siglo XIX como un “cuadro de excesiva somnolencia diurna y episodios de debilidad muscular desencadenada por emociones”.
¿Sufres de somnolencia excesiva durante el día o tienes dificultades para mantener el sueño en las noches? Quizás este tema te interese.
En este post, explicaremos qué es la narcolepsia, sus síntomas y por supuesto qué tipo de tratamientos se pueden aplicar para este padecimiento.
¿Qué es la Narcolepsia?
La Narcolepsia es un trastorno del sueño crónico, en el que se da “una alteración en la generación y organización del sueño”, así lo explica un artículo publicado en la Revista Anales del Sistema Sanitario de Navarra.
Este padecimiento pertenece al grupo de las hipersomnias de origen central y afecta a una pequeña proporción de la población mundial.
Se caracteriza por la presencia de somnolencia diurna excesiva, ataques repentinos de sueño y otros síntomas que pueden interferir significativamente en la vida cotidiana del paciente.
Síntomas de la Narcolepsia
La Narcolepsia suele confundirse con una somnolencia normal, sin embargo, con el paso del tiempo, los episodios de “sueño” se pueden volver frecuentes e interrumpir actividades importantes como estar haciendo ejercicio. Es decir, la persona puede dormirse en situaciones en las que está activa.
Los principales síntomas que definen la Narcolepsia son:
- Excesiva somnolencia diurna (ESD). Es el primero de los síntomas en aparecer y lo padecen todos los pacientes. En un inicio, se da una “sensación de sueño”, en situaciones sedentarias, pero con el tiempo el paciente puede dormirse de golpe mientras está conversando, caminando o al volante.
- La cataplejía. Se caracteriza por episodios repentinos y transitorios de debilidad muscular, a menudo desencadenados por emociones fuertes como la risa o el enojo.
- Sueño nocturno fragmentado. Despertares frecuentes durante la noche que pueden afectar la calidad del sueño.
- Alucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas. Son experiencias visuales, auditivas o táctiles que ocurren al quedarse dormido o al despertar.
- La parálisis del sueño. Se trata de la incapacidad temporal para moverse o hablar al quedarse dormido o al despertar.
Según cierto artículo de investigación, “solo el 10-15% de los pacientes presentan todos los síntomas”.
Ahora bien, todos presentan la ESD, el cual puede darse durante toda la vida. Sin embargo, puede variar en periodos de semanas e ir disminuyendo con la edad.
Hay otros síntomas que pueden estar presentes en este padecimiento, pero que no son esenciales para el diagnóstico. Uno de ellos es el trastorno de conducta REM (TCR), que es una parasomnia caracterizada por la pérdida de la parálisis muscular típica del sueño REM, lo que provoca movimientos violentos y agresivos durante el sueño.
También es posible que se presente dolores de cabeza, dificultades de memoria y concentración, y depresión. Estos síntomas pueden estar presentes en personas con narcolepsia, pero no son específicos de esta enfermedad.
Causas de la Narcolepsia
La narcolepsia es un trastorno neurológico crónico que se cree que tiene una base genética y autoinmune, sin embargo, aún se están llevando a cabo investigaciones al respecto. Las causas potenciales incluyen:
- Genética: Se ha observado que la narcolepsia puede tener un componente genético, ya que ciertos genes están asociados con un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad, (disminución en los niveles de hipocretina)
- Disfunción del sistema inmunitario: En la narcolepsia tipo 1, existe evidencia de que hay una destrucción selectiva de las células que producen hipocretina en el hipotálamo, lo que sugiere un componente autoinmune en la enfermedad.
- Factores ambientales: Algunos factores ambientales, como infecciones virales o factores de estrés, pueden desencadenar o contribuir al desarrollo de la narcolepsia en individuos genéticamente susceptibles.
¿Cómo se diagnostica la Narcolepsia?
En general, se suelen indicar las siguientes pruebas para diagnosticar la Narcolepsia:
- Pruebas politomografías. Estas pruebas se realizan durante el sueño para registrar actividad cerebral, movimientos oculares, actividad muscular y otros parámetros fisiológicos relevantes.
- Punción lumbar. Se analiza el líquido cefalorraquídeo en busca de marcadores biológicos que pueden estar asociados con la narcolepsia, como la presencia de hipocretina.
- Test de latencias múltiples. Este examen se realiza en el día para evaluar la tendencia del paciente a quedarse dormido en momentos de descanso. Mide el tiempo que transcurre hasta que el paciente entra en sueño REM durante varias siestas programadas.
- Prueba múltiple del sueño. Consiste en una combinación de pruebas que incluyen la polisomnografía nocturna seguida de siestas cortas durante el día para evaluar la presencia de somnolencia excesiva durante el periodo de vigilia.
Tratamientos de la Narcolepsia
Lamentablemente, este padecimiento no tiene cura. Sin embargo, se aplican algunos tratamientos a fin de controlar los síntomas y que el paciente pueda disfrutar de una mejor calidad de vida.
- Estimulantes. El especialista puede indicar el uso de medicamentos estimulantes como modafinil o dexanfetamina para que el paciente se mantenga despierto durante el día.
- Antidepresivos. Este tipo de fármacos se indican con la finalidad de ayudar al paciente a controlar los episodios de parálisis del sueño y las alucinaciones.
- Oxibato de sodio. Es un medicamento que contribuye a que el paciente pueda dormir en las horas nocturnas, y de esta manera pueda estar despierta en el día.
Finalmente, la Narcolepsia es un padecimiento crónico del sueño incurable y que puede afectar la calidad de vida del paciente, debido a que los ataques de sueño pueden darse en momentos inapropiados, pero con un tratamiento adecuado, se puede disminuir estos episodios.
Bibliografía
- GARCIA DE GURTUBAY, I.. Estudios diagnósticos en patología del sueño. Anales Sis San Navarra, Pamplona , v. 30, supl. 1, p. 37-51, 2007 . Disponible en <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200004&lng=es&nrm=iso>. accedido en 11 enero 2024.
- PABON, R.M. et al . Narcolepsia: actualización en etiología, manifestaciones clínicas y tratamiento. Anales Sis San Navarra, Pamplona , v. 33, n. 2, p. 191-201, agosto 2010 . Disponible en <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272010000300007&lng=es&nrm=iso>. accedido en 11 enero 2024.
- BENAVIDES-ENDARA, Patricio; RAMOS-GALARZA, Carlos. Fundamentos Neurobiológicos Del Sueño. Rev Ecuat Neurol, Guayaquil , v. 28, n. 3, p. 73-80, dic. 2019 . Disponible en <http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-25812019000300073&lng=es&nrm=iso>. accedido en 11 enero 2024.
Artículos Relacionados